¿Los aerosoles en España ya no afectan a la capa de ozono?
envasado aerosoles cosmética
Envases para aerosoles cosméticos España
octubre 9, 2018
envasado de aerosoles
¿Cómo manipular productos envasados de aerosol?
noviembre 27, 2018
envasado aerosoles cosmética
Envases para aerosoles cosméticos España
octubre 9, 2018
envasado de aerosoles
¿Cómo manipular productos envasados de aerosol?
noviembre 27, 2018

¿Los aerosoles en España ya no afectan a la capa de ozono?

aerosoles en España

La utilización de aerosoles en España, al igual que en el resto del mundo, está rodeada de grandes mitos. Se suele creer que este tipo de productos casi siempre generan daños al medio ambiente.

No obstante, aunque en un principio esto fue así, con el pasar de los años y con el consecuente avance de la tecnología se ha logrado confirmar que este tipo de productos hoy en día son amigables con la naturaleza.

¿Qué fue lo que cambió? A decir verdad, con la aparición de estos productos en la década de los 70 se pudo evidenciar que un solo componente de los aerosoles afectaba la capa de ozono. Aun así, durante años ese elemento dañino identificado como el CFC o clorofluorocarbono artificial fue utilizado indiscriminadamente perjudicando nuestro hábitat.

Como podemos observar el boom de los aerosoles con el CFC condujo a un progresivo desgaste por lo que hay que crear conciencia acerca del tema. Sin embargo, ¡te traemos buenas noticias!

La composición de los aerosoles en España y demás países poco a poco fue cambiando, por lo que innovadoras empresas actualmente han decidido proteger el medio ambiente elaborando productos que ofrecen un panorama más positivo para todos. ¡Enhorabuena!

Aerosoles en España: Un cambio trascendental

En 1987, el mundo da un paso trascendental en la dirección correcta al instituirse el Protocolo de Montreal, el cual entre otros sucesos establece la progresiva eliminación de los CFC en los aerosoles y su sustitución por componentes no dañinos para la capa de ozono.

Desde ese momento, las empresas encargadas del envasado de productos en aerosol en España, la Unión Europea y el resto de las naciones que conforman la ONU, están obligadas a emplear en su fabricación elementos que no perjudiquen más nuestro ecosistema.

A ciencia cierta, las emisiones de sustancias agotadoras de esta vital capa se han reducido a su mínima expresión debido a los nuevos componentes utilizados. Por ello es necesario conocer todo acerca de este tema.

Contacta ahora con Xiomara

¿Qué es un aerosol?

envasado aerosoles descongelanteEs importante saber que los aerosoles o también conocidos como generadores de aerosol, son envases no rellenables elaborados en metal, plástico e incluso vidrio; que contienen un gas comprimido.

Los recipientes incluyen en su sección superior un dispositivo que permite la descarga del contenido, para que pueda expulsarse en forma de partículas líquidas, sólidas, en pasta, polvo, espuma e incluso en un estado líquido-gaseoso.

Su característica fundamental es que el envase cuenta con energía propia para su funcionamiento. Dicha energía se produce debido a que el contenido se encuentra presurizado (bajo presión) en un recipiente hermético.

¿Qué es un propelente?

Se define como una especie de gas que es manipulado para impulsar las diferentes sustancias que contiene en este caso un aerosol a través de su válvula.

Los propelentes son elaborados a base de productos derivados del petróleo y contienen hidrofluorocarbonos (HFC); inicialmente se tenía la sospecha de que podían contribuir con la contaminación del aire; pero, se determinó que tienen una vida corta, lo que los hace inocuos para el medio ambiente.

Aun así, existen diferentes tipos de propelentes que son realmente dañinos como por ejemplo los de cohetes o proyectiles. Por otra parte, son conocidos por el nombre propergol y son empleados para propulsar o disparar armas de fuego.

Contacta ahora con Xiomara

El mito sobre los aerosoles

Hay que destacar que los CFC no eran solamente empleados por el sector de los aerosoles, sino por la industria de la refrigeración, limpieza de equipos electrónicos, aires acondicionados, extintores de incendios, entre otras áreas.

Pero el mundo culpó exclusivamente a los aerosoles del daño que se le estaba causando a la capa de ozono, lo que conllevó al inmediato declive de la industria a nivel mundial, a pesar de que los fabricantes se plegaron e impulsaron el Protocolo de Montreal, a tal punto que colaboraron con la difusión científica en pro del planeta.

Una teoría que salvó la capa de ozono

Como ya sabemos, los CFC eran el componente utilizado como propelente en la elaboración de los aerosoles; sin embargo, el daño catastrófico que ocasionaba a la capa de ozono obligó a promover un cambio.

El descubrimiento surgió a raíz de la teoría expuesta por Mario Molina y F. Sherwood Rowland en la que explican los efectos nocivos de los clorofluorocarbonos para la capa de ozono.

Es entonces cuando surge el empleo de productos derivados del petróleo o hidrocarburos como propelentes, aunque sus propiedades y características no fueron en un principio tan efectivas ni positivas como las de los CFC. Por ejemplo, los CFC no son inflamables; mientras que los hidrocarburos obviamente sí.

Al conocerse la teoría Molina-Rowland acerca del desgaste de la capa de ozono, la industria del aerosol en España y demás países integrantes de la ONU no dudó en sumarse a un cambio. El apoyo al Protocolo de Montreal, que establecía la sustitución de los CFC, fue total.

La aparición en España y el resto del mundo

Estados Unidos registra la aparición del primer aerosol, alrededor de 1940. Durante la II Guerra Mundial, los soldados norteamericanos los empleaban para combatir las enfermedades ocasionadas por insectos en las regiones del Pacífico.

La producción de estos primeros insecticidas en aerosol llegó a los cincuenta millones de envases. Una buena parte regresó al mercado estadounidense tras el conflicto, como un excedente.

Al constatar el éxito en las ventas y su potencial utilidad, en las décadas siguientes comenzaron a fabricarse las primeras lacas para el cabello y ambientadores.

El primer aerosol en España se fabricó en 1957. En muy poco tiempo, la gama de artículos se extendió y la producción se multiplicó en todo el mundo, a tal punto que dio lugar al llamado “boom” de los aerosoles. Ingeniosamente abarcó el mundo de la belleza, la industria automotriz o la gastronomía entre otras áreas de influencia.

Producción  actual en el mundo

En el ámbito de la producción de aerosoles España y la Unión Europea llevan la delantera con un 41% de las 10 mil millones de unidades que se fabrican anualmente en todo el mundo. Seguidamente está Estados Unidos con el 28% de la producción y el resto del mundo con el 31%

Línea del tiempo

A continuación, presentamos una breve reseña sobre los momentos más destacados en la historia del aerosol.

En 1837 Perpigna inventó el sifón a válvula. El aerosol nacería a partir de unas modificaciones a esta creación.

El primer aerosol tal como lo conocemos hoy fue patentado en 1899 por Helbling & Pertsch.

En 1945 se crean las válvulas y los envases desechables.

Dos años más tarde, en 1947, Estados Unidos empieza a fabricar aerosoles en masa para el uso doméstico.

En 1974 se descubrió que el CFC, que se usaba como propelente en la fabricación, podría destruir el ozono.

En 1985 se detecta el agujero en la capa de ozono, específicamente sobre la región antártica.

El Protocolo de Montreal se firma en 1987 con el objetivo de reducir el uso de CFC.

Hoy día, el CFC solo se emplea en ciertos productos medicinales para los cuales no hay sustituto.

Múltiples aplicaciones de los aerosoles

Bien sea a nivel doméstico como industrial, alguna vez  hemos visto el amplio rango de aplicaciones que pueden tener los productos en aerosol para envasar.

En el hogar, podemos hallarlos en insecticidas, artículos de limpieza, ambientadores o productos de higiene personal como espuma de afeitar, desodorantes y laca para el cabello entre otros.

Por  otra parte, en el mundo artístico del diseño, tenemos aerosoles para laca fijadora, pinturas o adhesivos; en la medicina se pueden hallar inhaladores para calmar el asma; en el ocio podemos encontrar nieve artificial, entre otros  productos para la diversión.

Asimismo, el mundo culinario  también pudo adoptar en los aerosoles la presentación de la nata y otras delicias como la crema chantilly. ¡Maravilloso!

Por dentro y por fuera

empresa-de-envasados

En términos generales, un envase de aerosol está compuesto por dos partes diferenciales: la válvula y el recipiente. Sin embargo, hay mucho más que no se percibe a simple vista. A continuación pasaremos a describir cada uno de estos elementos.

La cúpula

Es una especie de cubierta que sirve de soporte a la válvula dosificadora, además de tener una alta resistencia a la presión y aportar un elemento estético al diseño del producto.

La válvula dosificadora

Permite abrir y cerrar el paso al contenido del envase. Puede ser cerrada o abierta, lo que va a incidir en la manera como fluye el producto.

El gas propelente

Inicialmente era CFC, y hoy día es propano, butano u otro hidrocarburo. Este ocupa el segmento superior del envase.

El contenido

Es la sustancia que se va a pulverizar. Puede ser cremoso o líquido y abarca el segmento inferior del recipiente.

El tubo de salida

Va desde el fondo del recipiente hasta la válvula. A través de él sube el contenido.

El bote

Es un contenedor elaborado fundamentalmente con hojalata y aluminio. Contiene el relleno y el gas propelente bajo presión. A fin de evitar escape del gas o explosiones, tiene que cumplir con estrictas normas de seguridad. Su fondo es arqueado hacia adentro para resistir con mayor eficacia la presión.

¿Cómo reciclar?

Los recipientes de aerosol se elaboran a partir de materiales reciclables. Una parte importante del metal utilizado en su fabricación procede de dichos elementos.

Un 75% de recipientes emplean hojalata, el 24% aluminio y menos del 1% son de plástico o vidrio según estudios internacionales de impacto ambiental.

En la Unión Europea (UE), por ejemplo, se reciclan, a través de distintos métodos y formas, alrededor de 1 mil millones de aerosoles.

De hecho, la UE recomienda el reciclaje de todo tipo de aerosoles como una medida amistosa con el medio ambiente.

El tratamiento adecuado de los aerosoles desechados o vacíos consiste en separar y tratar cada componente de manera diferenciada.

Los utilizados a nivel doméstico, como espuma de afeitar, nata, desodorante, pueden depositarse en  un contenedor  de recipientes metálicos y de plástico.

Por otra parte, en el caso de los que fueron utilizados parcialmente o están llenos, corresponde clasificarlos según su contenido.

Para ello es vital leer las instrucciones que aparecen en el envase. Los que dicen ser altamente inflamables deben llevarse a los Puntos Limpios o de recogida especial para  evitar la contaminación.

Contacta ahora con Xiomara

¿Cuál es el estado actual de la capa de ozono?

envasado de aerosoles xiomara 6

Aunque el agujero de la capa de ozono sigue existiendo, la comunidad científica es optimista y considera que su tamaño disminuirá.

El ozono es un gas incoloro que conforma una capa en la atmósfera. Esta absorbe los elementos nocivos de la luz solar, como los rayos ultravioleta. De esta forma, nos protege de contraer cáncer de piel y otros males como las cataratas.

No obstante, en los últimos 100 años la actividad humana provocó que la capa de ozono comenzara a deteriorarse, a tal punto que en los años 80 generó una alarma mundial, dado que se detectó un gigantesco agujero en el Polo Sur.

Luego de 33 años de la firma del Protocolo de Montreal, es interesante saber cuál es el estado de la capa de ozono. Pues, de acuerdo con el último estudio de la NASA, en septiembre de 2018 el tamaño del agujero es de 23 millones de kilómetros cuadrados.

A pesar de este preocupante dato, la densidad de ozono en la atmósfera de todo el planeta es bastante constante y la reducción ha sido de solo 2% desde 2016. Aunque no es el panorama más prometedor, hay una disminución de la concentración de gases que destruyen el ozono. Esa es una buena noticia. Sería en el año 2070 cuando los científicos prevén una reducción del hueco a los niveles de 1980.

La protección de la capa de ozono en España

España va un paso adelante en la protección de la capa de ozono. La ONU le otorgó al país en el 2017 el Premio Ozono, en reconocimiento de los proyectos ejemplares que ha emprendido para reemplazar la utilización de sustancias que dañan o agotan dicha capa.

La ONU premia a un país por región, y en esta ocasión España se llevó el reconocimiento por Europa. Aunque la nación estaba a principios de siglo como uno de los máximos consumidores de bromuro de metilo (sumamente dañino para la atmósfera), su uso se erradicó en 2008 y los avances fueron compartidos y aplicados en diversos países de Latinoamérica.

Contacta con Aerosol Xiomara

Durante 40 años de historia y compromiso nuestra empresa Aerosol Xiomara sigue cumpliendo, mejorando e innovando con cada producto de nuestra distinguida clientela.

Satisfaciendo todas sus necesidades con dedicación y puntualidad al añadir nuestra intachable experiencia. ¿Buscas calidad en tus envasados? No lo dudes, contacta ahora con nosotros y obtén el mejor servicio.

Contacta ahora con Xiomara

Comments are closed.